Project Details
Description
El Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí, advierte sobre los avances desproporcionados de la agroindustria alimentaria que se ha concentrado, gracias a desarrollos tecnológicos, en pocas especies vegetales, y ha provocado “(…) la expansión de la frontera de estos cultivos que arrasa con el complejo entramado de los ecosistemas, disminuye la diversidad productiva y afecta el presente y el futuro de las economías regionales” (Pág.105). Sobre este panorama, el informe mundial enmarcado en el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura FAO ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemData":{"ISBN":"9789251312704","ISSN":"2412-5474","abstract":"FAO. 2019. The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture, J. Bélanger & D. Pilling (eds.). FAO Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture Assessments. Rome. 572 pp. (http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf) Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.","author":[{"dropping-particle":"","family":"FAO","given":"","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""}],"id":"ITEM-1","issued":{"date-parts":[["2019"]]},"number-of-pages":"572","publisher-place":"Rome, Italy","title":"The state of the World´s Biodiversity For Food and Agriculture","type":"book"},"label":"book","suppress-author":1,"uris":["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=c28c5368-d0e4-41ca-ba3a-e6036157582c"]}],"mendeley":{"formattedCitation":"(2019)","plainTextFormattedCitation":"(2019)","previouslyFormattedCitation":"(2019)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema":"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json"}(2019), expresa la afectación de ecosistemas estratégicos producto de la ampliación de la frontera agrícola en favor de la agricultura de monocultivo. Las externalidades ambientales de este modelo productivo de tipo industrializado, han sido ampliamente documentadas y han encendido las alarmas en tanto su relación directa con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y pérdida de suelos y aguas (León, 2014; FAO, 2019; IFPRI, 2019). Como consecuencia el mundo enfrenta cada vez más la dificultad de acceder de manera estable a alimentos diversos, nutritivos y saludables, cuestión que se ha convertido en un reto creciente y tema central dentro de argumentos globales como por ejemplo de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda 2030 ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemData":{"author":[{"dropping-particle":"","family":"FAO","given":"","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""}],"container-title":"Informes Principales (Flagships)","id":"ITEM-1","issued":{"date-parts":[["2017"]]},"number-of-pages":"196","publisher-place":"Rome, Italy","title":"Publicaciones de la FAO catalogos 2017","type":"report","volume":"1"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=d5fca7af-e87c-4bcb-8ff8-673fefe3c79e"]},{"id":"ITEM-2","itemData":{"abstract":"The biodiversity of food plants is vital for humanity's capacity to meet sustainability challenges. This goal requires the rigorous integration of plant, environmental, social and health sciences. It is coalescing around four thematic cornerstones that are both interdisciplinary and policy relevant.","author":[{"dropping-particle":"","family":"Zimmerer","given":"Karl S.","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Haan","given":"Stef","non-dropping-particle":"de","parse-names":false,"suffix":""}],"container-title":"Nature Plants","id":"ITEM-2","issue":"17047","issued":{"date-parts":[["2017"]]},"page":"1-3 pp","title":"Agrobiodiversity and a sustainable food future","type":"article-journal","volume":"3"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=a5cf9679-1e70-4035-8946-76627bdc61ad"]},{"id":"ITEM-3","itemData":{"ISBN":"9789251312704","ISSN":"2412-5474","abstract":"FAO. 2019. The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture, J. Bélanger & D. Pilling (eds.). FAO Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture Assessments. Rome. 572 pp. (http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf) Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.","author":[{"dropping-particle":"","family":"FAO","given":"","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""}],"id":"ITEM-3","issued":{"date-parts":[["2019"]]},"number-of-pages":"572","publisher-place":"Rome, Italy","title":"The state of the World´s Biodiversity For Food and Agriculture","type":"book"},"uris":["http://www.mendeley.com/documents/?uuid=c28c5368-d0e4-41ca-ba3a-e6036157582c"]}],"mendeley":{"formattedCitation":"(FAO, 2017a, 2019; Zimmerer & de Haan, 2017)","plainTextFormattedCitation":"(FAO, 2017a, 2019; Zimmerer & de Haan, 2017)","previouslyFormattedCitation":"(FAO, 2017a, 2019; Zimmerer & de Haan, 2017)"},"properties":{"noteIndex":0},"schema":"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/csl-citation.json"}(FAO, 2017a, 2019; Zimmerer & de Haan, 2017). La evidencia más preocupante de este modelo productivo, que se traduce en un sistema agroalimentario globalizado que toma como base pocas especies vegetales, es de 821 millones de personas subalimentadas o con carencia crónica de alimentos en el mundo (FAO, 2018). Adicionalmente más de 2.200 millones de personas presentan sobrepeso y 796 millones padecen obesidad, siendo los niños y las mujeres los grupos más vulnerables (FAO, 2017; FAO, 2018). Es así, que, de manera contradictoria, los países que a principios de siglo luchaban por acabar con el hambre por escases, hoy se enfrentan a la malnutrición por exceso y no precisamente de alimentos saludables (Roberts, 2009). Particularmente en la Región Andina, lo anterior ha implicado un detrimento considerable en la disponibilidad de alimentos frescos, locales, diversos y saludables, así como un general menoscabo de la seguridad y soberanía alimentaria de sus pobladores (CAN, 2012; ENSIN, 2015; FAO, 2018). En Colombia, la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN, 2015), evidenció que el 54.2% de la población presenta inseguridad alimentaria y mal nutrición, 37.7% tiene sobrepeso y el 18% sufre de obesidad. Por su parte en el Ecuador 1.2 millones de personas presenta inseguridad alimentaria grave (FAO,2018). En este país, 62,8 % de los adultos presenta sobrepeso y obesidad al igual que el 29,9 % de niños entre 5 a 11 años (ENSANUT, 2016). De acuerdo con la FAO, el panorama se acentúa toda vez que la estructura del sistema agroalimentario globalizado, coloca como eje central para el acceso y comercialización de alimentos los almacenes de grandes superficies y supermercados, tanto en ciudades principales e intermedias, así como en las cabeceras municipales y ahora incluso en zonas rurales, cuyos productos ofertados en su mayoría son procesados y ultra procesados, con alto contenido de azúcares, sodio, grasa y carbohidratos, muchos de ellos importados (Roberts, 2009; FAO, 2013; FIAN, 2018; FAO, 2018). Al respecto, según un informe presentado por la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC, 2014), Colombia importa el 40% de sus alimentos en el exterior ya que destina cerca del 70% de su área agrícola y pecuaria a la producción de materia prima para la agroindustria, en detrimento de la producción de alimentos diversos para el consumo local (DANE, 2014). La distribución de la tierra también es un factor que incide en este hecho, ya que, en el país, cerca del 1% de las fincas de mayor tamaño tienen en su poder el 81% de la tierra, la mayoría destinada a ganadería extensiva, mientras que el 19% restante se distribuye entre medianos y pequeños agricultores (DANE, 2014; Misión Rural, 2015). Estos últimos, quienes representan en su mayoría a la agricultura de tipo familiar, producen la mayor parte de los alimentos frescos que se comercializan en plazas de mercado y centrales de abasto (Acevedo et al., 2014; Chaparro, 2019). Lo anterior en palabras del Papa Francisco, como evidencia de “(…) la concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores” (Pág. 104). En Ecuador, aunque en proporciones distintas, la distribución de la tierra y su uso siguen la misma tendencia de desigualdad. De acuerdo con la FAO, la agricultura empresarial en este país concentra el 80% de la tierra en un 15% de las unidades productivas, la cual utiliza el 63% del agua para riego y hace un uso indiscriminado de agroquímicos y energía para la agroexportación. Por su parte, la Agricultura Familiar ecuatoriana representa el 84,5% de las unidades productivas con una concentración de 20% de la tierra, cuenta con 37% del agua para riego y se dedica principalmente a la producción para la satisfacción de las necesidades básicas. Tal problemática trae la necesaria discusión sobre alternativas, que puedan otorgar el acceso a alimentos sanos, inocuos, diversos y culturalmente apropiados, los cuales no pueden ser obtenidos a través de la agricultura industrializada, sino por sistemas de producción sostenibles y diversificados. Es así que, en el año 2013, la FAO planteó la necesidad de considerar a los sistemas alimentarios sostenibles como una alternativa para mitigar el problema de inseguridad alimentaria en el mundo (Morales, 2013 y Cuellar et al., 2013). Atendiendo esta sentida necesidad, el Papa Francisco también insta a través de la Encíclica Laudato Sí a reconocer que “(…) existe una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal” (Pág.129). De hecho, estudios recientes como el de Ricciardi., et al (2018) comprueban que el 30 al 34% de alimentos en el mundo provienen de granjas cuyo tamaño es inferior a dos hectáreas y cuyo eje principal es el sistema de policultivo y el escaso uso de agroquímicos. En esta misma línea Parragüez et al (2018) en un estudio que abarcó cinco países latinoamericanos, relacionan la pequeña agricultura con la provisión de alimentos locales en pequeños predios con prácticas e insumos tradicionales. De igual manera Clavijo y Sánchez (2019), determinaron que la agricultura familiar campesina de tres municipios de Boyacá en Colombia, aportan de manera sustancial a la Seguridad y Soberanía Alimentaria local. No obstante, el Papa si bien reconoce los esfuerzos de los pequeños agricultores por producir alimentos diversos y sostenibles, también advierte la dificultad de su vinculación con mercados, un aspecto determinante de su viabilidad a través del tiempo “(…) los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regionales y globales o porque la infraestructura de venta y de transporte está al servicio de las grandes empresas” (Pág. 129). En este contexto, organizaciones sociales, algunos sectores de la academia y la FAO hacen un llamado sobre la importancia sustancial que tienen los sistemas agroalimentarios con enfoque agroecológico como una estrategia de conservación de recursos naturales y provisión de alimentos diversos, frescos, inocuos, locales y con fácil acceso económico y productivo para gran parte de la población, a través de un modelo económico y de mercado que tiende a la inclusión, la participación equitativa y el fomento de diferentes hábitos de consumo (Altieri y Nicholls, 2012; Morales, 2014; Rosset et al., 2016 ; FAO, 2016). Tanto en la zona altoandina colombiana como en la del Ecuador, durante los últimos veinte años, se han gestado y consolidado sistemas agrícolas familiares con enfoque agroecológico, que bajo distintas figuras asociativas han establecido espacios de gestión local, regional y nacional, así como de intercambio monetario y no monetario de alimentos, cuyos beneficios tangibles e intangibles, buscan ser distribuidos equitativamente tanto para el campesino agricultor, como para el consumidor (Corrales et al., 2007; IEE, 2014; Intriago, 2016; Gortaire, 2016; Chaparro, 2019; Clavijo y Sánchez, 2019). Lo anterior en palabras del Papa Francisco, como una acción política local que se orienta a la modificación del consumo, a la protección de especies y a la programación de una agricultura diversificada. (…) “por cuanto es posible, no solo alentar el mejoramiento agrícola de regiones pobres que puede facilitar distintas formas de cooperación o de organización comunitaria que defiendan los intereses de los pequeños agricultores y preserven los ecosistemas locales” (Pág. 139). En este escenario la presente investigación pretende generar conocimiento y evidencia científica sobre la contribución que pueda tener la agricultura familiar con enfoque agroecológico de la zona andina colombiana y ecuatoriana a la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles como una alternativa viable a la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional a nivel local y regional. Esto a través de un estudio comparado que involucre el análisis de las características ambientales, económicas y sociales de los sistemas de producción familiar con enfoque sustentable y agroecológico ubicados en tres municipios de Boyacá en Colombia (Ventaquemada, Turmequé y Tibasosa) y tres cantones de las provincias de Pichincha, Chimborazo y Azuay en Ecuador (Cayambe, Riobamba y SigSig); la identificación y descripción de las dinámicas de intercambio monetario y no monetario de los alimentos en distintos escenarios locales, así como la identificación de actores comunitarios, públicos o privados que participan e intervienen en el proceso, para finalmente indagar sobre las diferentes herramientas de política pública, que en los dos países están relacionadas con la seguridad alimentaria y la agricultura familiar campesina, a fin de inferir sobre un eventual respaldo a la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles en los dos países andinos.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 03/02/20 → 30/11/23 |
Project Status
- Not defined
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana